Pequeño análisis de Pinterest

Hace unos meses, vivimos el que hasta hoy se puede considerar último gran lanzamiento de una red social, con la llegada de una red marcada por los corchos y chinchetas… Ahora que ha pasado un poco de tiempo y que hemos hecho las primeras pruebas… Es hora de hablar de Pinterest.

Esta red tiene la originalidad de que nos permite organizar y compartir todo lo que encontramos en la web y no solo por orden de fecha, sino distinguiendo por contenidos. Algo que es muy interesante, para gente, un poco desorganizada, como yo. Ya que nos permite organizar en distintos «corchos» los temas que son de nuestro interés, teniéndolo siempre organizado. La red te permite navegar por los «Pinboards» de otras personas, lo cual te permite encontrar ideas de gente que tienen los mismos intereses que nosotros y nos pueden servir de inspiración.

Tenemos dos maneras de darnos de alta, bien por una invitación de un conocido o solicitando que nos den una directamente desde Pinterest. En cualquier caso, nos permite registrarnos dándonos de alta con nuestras cuentas de Facebook o Twitter, lo cual reduce el proceso de alta… y tras esto… A «pinear»

Antes de adentrarnos en la página principal, como siempre, es muy importante editar y completar nuestro perfil y crear las carpetas o «corchos» temáticos para comenzar a trabajar en la página principal. Por defecto comienzas con cinco, pero conforme a tus necesidades podrás generar más.

Como buena red social, lo más importante es la interacción y en Pinterest tenemos dos opciones, «Pinear o Repinear» (compartir la información de alguien en tu carpeta «corcho») y la opción más tradicional de dejar comentarios. Solo con el Pin, ya se está generando interacción… aunque los comentarios, como en todas las redes, son siempre bien recibidos.

Modo de empleo: Primero busca personas que te interesen y síguelas, cuantas más personas sigas, más ideas, tutoriales, proyectos, etc tendrás para ver en tu página Principal… Pero para enriquecer Pinterest es necesario que nosotros también dotemos de contenido nuestros Pindboard, con webs de nuestro interés y elementos que consideremos remarcables.

Cuando haces Repin o Pin, estas metiendo en tu carpeta algo que te gusta, por lo
tanto hay que organizar bien para encontrar, en todo momento lo que buscas, generando
algo similar a un índice.

Al hacer pin por primera vez se instala un icono en la barra de navegación de tu equipo que te permite hacer Pin sobre cualquier página que veas por la red y anexarla a tus corchos, recuerda que es como guardar páginas en tus carpetas, o marcadores como favoritos, solo que compartiéndolas con los demás.

Ahora si pinchamos en esa imagen, nos saldrá otra pestaña o ventana, y veremos la imagen, pero también la página o sitio de quién es, quién lo compartió, y quien hace pin a esa imagen compartiéndola por Pinterest esto aparecerá más tarde.

Definiría Pinterest como el «cajón de sastre»  donde guardar todo aquello que «utilizaremos más adelante», pero con la posibilidad de encontrar, verdaderamente, lo que buscas.

Por último comentarte que puedes colocar un botón de follow «on Pinterest» en nuestra web/blog para conseguir mayor interacción con nuestro usuarios

En este post he hablado del nivel personal que nos ofrece Pinterest pero no podemos olvidar las aplicaciones empresariales, para llenar ese hueco, te recomiendo que le eches un ojo a este vídeo.

Gracias!!

Marketing del Sentido Común

El sentido común

Aunque hoy en día la palabra marketing está en boca de muchos, a mí la definición que más me gustó en mis tiempos de estudiante, era que marketing es «sentido común». Mi primer profesor de marketing lo definió como vender donde hay clientes. ¿Fácil no? El ejemplo más revelador de lo que era marketing, era el quiosquero que iba a la puerta de un colegio a vender chuches.

Básicamente, detecta quien es su público objetivo (niños) donde están (salida del Colegio), qué les gusta (chuches) y pone un canal (el quiosco con ruedas) para su distribución.

Pues a partir de esta idea tan básica, se ha teorizado, se han puesto nombres complicados, se han utilizado embudos y hasta pirámides. Pero creo que por mucho que lo compliquemos, la teoría inicial que aprendí en su momento es la que hay que utilizar… y mucho más si utilizamos el marketing en las redes sociales.

Por lo que cuando asesoramos desde mi empresa, nos hacemos estas preguntas básicas y partimos de ahí para cualquier acción a realizar.

  1. ¿Quién es tu público objetivo?
  2. ¿Dónde conversa?
  3. ¿Qué les gusta, qué les puedes vender?
  4. ¿Tienes una web?

Os aseguro, que con estas simples 4 preguntas y sus respuestas, cualquier empresa por grande o pequeña que sea ya tiene un Plan de Marketing en Redes Sociales con sentido común. 🙂

Si quereis más información de cómo hacer un buen plan de marketing en Redes Sociales, después de estas cuatro preguntas os animo a visitar estos posts, que ya complican un poquito más la cosa (por eso existen profesionales para esta actividad y porque el sentido común es el menos común de todos los sentidos)

Pasos para desarrollar Plan de Marketing para empresas, en Puro Marketing

Guía de Marketing online para novatos (Descárgatela gratis)

Estrategia de Marketing en Redes Sociales

¿Qué usuarios puedo seguir con mi perfil de empresa en twitter?

A continuación vamos a comentar un precepto de la LSSI que quizás pueda tirar por la «borda» parte de la estrategia de la mayoría de los Community Manager para captar seguidores en twitter.
Indicar que el perfil corporativo de una empresa tan solo podrá seguir los usuarios siguientes:

– Aquellos usuarios que le sigan

– Aquellos con los que mantengan una relación contractual previa

-Aquellos que hayan prestado su consentimiento par ser seguidos.

El que sigas con el perfil corporativo de una empresa a un perfil conlleva 2 implicaciones legales:

1) Consistiría en una comunicación comercial por vía electrónica, suponiendo el envío de una notificación incluso en alguna ocasión por correo electrónico donde puede conllevar la aparición de logo, bio, enlaces y propuesta de seguimiento). El envío de información no solicitada supondrá una comunicación comercial que en ocasiones llega a  incluir cupones de descuentos u ofertas comerciales en la bio del perfil.

2) Si el perfil que vas a seguir con el perfil corporativo de tu empresa es el de una persona física, supondrá su inclusión en una lista de «seguidos» que gestionará la empresa, conllevando una vinculación de facto del perfil personal al de la empresa suponiendo un tratamiento de datos de carácter personal que requerirá la obtención de un consentimiento previo e informado por el usuario. 

 

En base a ésta interpretación podemos entender que seguir a usuarios fuera de los tres supuestos mencionados en éste post supondría una vulneración del artículo 21 de la LSSI tratándose de una comunicación comercial por vía electrónica no solicitada.

Autor: Ander iuris.

Si queréis conocer más sobre éste tema os dejo un enlace a un post de mi «colega» @PabloFB  http://www.pabloburgueno.com/2011/06/como-hacer-publicidad-legal-en-twitter/

Abogado Jerez Cádiz Sevilla.

Google + como herramienta para empresas

google +Casi un año después de la llegada de Google + a España la sensación que tengo y que veo en mi entorno es que no acaba de cuajar. Aunque está respaldada por el más potente buscador y arropada por una serie de servicios (gmail, youtube….) lo cierto es que no consigue impactar como lo han hecho otras como pinterest en muy poco tiempo.

En cuanto a la comunicación que ofrece a las empresas, tiene puntos positivos y negativos. Las marcas sólo pueden integrar en sus círculos a quienes lo hayan hecho previamente con ellas. Aunque una vez conseguido ese público objetivo puede segmentarse de formas muy diversas y útiles para la marca como lo han hecho por ejemplo desde Cadbury. La marca de chocolates pide a sus usuarios que comenten sobre el tipo de chocolate que más les gusta y así luego les envían los mensajes relacionados con ese o esos productos.

Sin embargo, esta posibilidad de segmentación es una de las pocas virtudes que veo a la red social, que tiene poca capacidad de interrelación con los clientes (no pueden escribir en un “muro” de la marca). Tampoco la red de Google ha abierto la posibilidad a que las marcas puedan hacer concursos o sorteos, y desde la oficina comercial de España te recomiendan utilizar los anuncios de Google para llegar a más gente.

Así, a través del buscador, es como la red pretende ir multiplicando sus usuarios. O al menos así nos lo plantearon a las womenalias que acudimos la semana pasada a una sesión de formación en las oficinas de Google+ en la Torre Picasso. Una sesión algo superficial y acelerada en la que si nos ofrecieron, y al parecer lo hacen con todas las marcas, que les comunicáramos la creación de cada nueva página oficial para incluirla en las “recomendaciones” que a los usuarios les llegan al iniciar sesión.

Un mes después de su última renovación de imagen, tenemos que esperar a ver qué pasa con la red de Google, que bajo mi punto de vista no acaba de despegar.

Por si gestionáis páginas de empresa, aquí os dejo enlaces útiles de la propia red (con esto de que controlan el buscador, hay que ir hasta la página 3 de resultados para empezar a ver algo ajeno a la propia compañía).

– Centro de soporte

Foro G+

G+ your business

Fin del papel o ‘revolaptación’ en los medios

En primer lugar perdón por el palabro del título. He intentado –creo que con poco éxito– mezclar los conceptos “revolución” y “adaptación” porque pienso que las dos cosas van unidas en el tema de hoy.

Habrán pasado algo más de diez años de una charla de barra de bar con un buen amigo en la que me decía que los periódicos tal y como los conocemos, o sea, el papel, no desaparecerían nunca. Que descoger uno tranquilamente era algo tan cercano al placer que no podía cambiarse por una edición digital por muy buena que fuera. Y que lo mismo se podía aplicar a los libros.

En la misma barra del mismo bar, este mismo buen amigo me hablaba con entusiasmo esta misma semana del e-book que acababan de regalarle: “Le caben yonosécuántos libros. Fíjate para las vacaciones, que yo me leo uno cada dos días. Anda que lo mismo es que ir cargado…”

El caso es que en el tiempo transcurrido el debate parece haber ido inclinándose definitivamente hacia un lado y ese no es otro que, si no el fin definitivo del papel en los periódicos, sí su nuevo lugar, totalmente secundario.

Y hay motivos para esto.

-¿Tiene mucho sentido leer en el periódico del día las noticias de ayer? Más bien no ¿Que eso pasaba también antes con la tele y la radio? Tajantemente no. Cada uno aplicaba sus propios códigos y el de la prensa escrita era la profusión de datos y la reflexión que no cabían en radio y tv, algo que no tiene por qué cambiar con los soportes digitales.

-Puedes estar al tanto de lo que ocurre sin necesidad de desplazarte, de manera que antes de iniciar tu jornada laboral te pones al día desde tu mismo puesto de trabajo si no lo has hecho antes, por el camino, desde un dispositivo móvil. Un ejemplo de aprovechamiento de esta ventaja fue el periódico digital 8 y 5 (pág 94), creado por la entidad bancaria El Monte antes de que desapareciera por los procesos de fusiones.

-Aumenta la oferta digital, ya que medios alejados del papel también incluyen géneros de prensa escrita en sus ediciones en Internet.

-Ahorro considerable de tiempo, algo para lo que son fundamentales los soportes de redes sociales. Por ejemplo, dos buenas listas en Twitter, una con medios generalistas y otra con medios especializados en el sector que más le interese a uno, le informan en poco tiempo… con sus enlaces correspondientes a ediciones digitales. Además, los titulares cortos, si son buenos, facilitan la discriminación.

-¿Qué es más caro para una empresa, una edición impresa o una digital?

De todas formas, no todo el camino está andado ya. La prensa en la red tiene inconvenientes y la de soporte papel puede cambiar para sobrevivir.

Sobre lo primero, hay poca oferta exclusivamente digital. La mayoría del tráfico lo siguen generando los grandes medios aprovechando su marca. Y las ediciones digitales son, en general, de mediocres para atrás (mejor sin enlaces), ya que lo más importante, el cambio de mentalidad, parece no haber llegado y se limitan a volcar los contenidos de la edición impresa, obviando que la información digital tiene sus propios códigos y que, entre otras cosas, acaba con la separación prensa, radio, tv para convertirse en multimedia.

Además, salvo contadísimas excepciones, la creación de las ediciones digitales no ha ido acompañada de una adaptación de las redacciones, todo lo más una minirredacción aparte en la que, eso sí, han predominado los becarios etiquetados como frikis informáticos.

Así, no resulta extraño que la segunda gran revolución digital, el 2.0, apenas exista para estos medios. No interactúan con sus lectores/clientes y siguen con la arcaica actitud de “yo escribo y vendo y tú lees”.

Sobre lo segundo, la prensa escrita tiene que adaptarse, tender a amagazinarse o revistarse (perdón por estos otros dos palabros) y potenciar por encima de todo el valor de análisis de la actualidad con artículos de fondo, o los grandes reportajes. Es decir mantener el gran valor del placer de leer un periódico.

Otro aspecto, evitar que el contenido sea el de ayer, esto es general exclusivas dobles, con el significado periodístico tradicional del término por un lado y sólo para la edición impresa por el otro. Sinceramente, creo que esto último aporta valor a la edición impresa en este tiempo, pero acabará por no hacerlo porque las formas de hacer periodismo provocadas por los nuevos soportes piden, casi exigen, que prime la calidad del contenido por encima incluso de la exclusiva, cuyo valor acaba diluyéndose cuando alcanza el éxito de una buena viralidad en las redes, que es a donde acaba llegando todo.

Podría seguir, pero estaría destrozando (lo he roto un poco) uno de los códigos digitales: la medida de los textos.

Pero no me resisto a apuntar algo más.

La revolaptación no es sólo para el papel, aunque se hable más de éste.

¿Qué pasa con la tv?

Con los servicios a la carta de los sitios web, ¿siguen teniendo sentido las programaciones tradicionales? Parece que sólo las retransmisiones en directo ¿no? Éstas últimas, ¿de forma tradicional o en la web? ¿A que no es descabellado pensar en una tele con muchos contenidos alojados en Internet para que el usuario escoja cuándo quiere verlos?

¿Qué pasa con la radio?

Con los podcast de los sitios web, ¿siguen teniendo sentido las programaciones tradicionales? Parece que sólo las retransmisiones en directo ¿no? Éstas últimas, ¿de forma tradicional o en la web? ¿A que no es descabellado pensar en una radio con muchos contenidos alojados en Internet para que el usuario escoja cuándo quiere oírlos?